TABLAO I. MUSEO CA2M

Tablao es una pieza instalativa de Ernesto Artillo que vincula dos espacios aparentemente opuestos: el Corral de la Morería y el Museo Centro de Arte Dos de Mayo. Con la colaboración en vivo de Yerai Cortés, Niño de Elche, Andrés Marín y Rocío Molina. Tablao se mueve entre épocas y transita por las experiencias vitales de los artistas flamencos o ex-flamencos, así como del público o la afición que los sigue. Experimentar con lo ornamental y lo cotidiano que tienen en común el museo y el tablao era inconcebible hasta hace poco, más aún, plantear su interdependencia para situarse en ella desde el desconcierto.

En Tablao todas las partes se mantienen en un cierto estado de confusión continua. A través de la reproducción hiperrealista del escenario del Corral de la Morería en el museo, se busca diluir las fronteras de ambos dispositivos creados para la experiencia artística y alimentar sus potencias creativas futuras. Aquí, el tablao es entendido como lo que es, como un espacio tradicional del flamenco desde que se creara en la década de 1950 al amparo del Ministerio de Información y Turismo.

Como suelo escénico y arquitectura urbana, como lugar de fiesta y trabajo productivo. Para los artistas flamencos el lugar material y mitológico que los expulsa a la vida y los recoge a su muerte profesional. Pero ¿qué hace a un tablao ser? Este espacio artificial o clonado es un canto anacrónico y experimental, un lugar cíclico desde donde operar futuros o volver a encontrarse.

UN TABLAO EN EL MUSEO CA2M

Por primera vez, desde que se inauguró en 1956, el escenario del famoso tablao madrileño se reproduce de forma hiperrealista y a escala real fuera de sus paredes. Coincidiendo con el aniversario del Museo CA2M, este insólito tablao propone activar en el museo un espectáculo tradicional para tablao (compuesto por el cuadro y las atracciones). Como dijera Paco Sevilla en The Spanish tablao «buena parte de la diversión consiste en no saber qué o quién va a aparecer».

El perímetro de la sala central del Corral de la Morería se adhiere al suelo del museo buscando tanto la turbación arquitectónica como el alboroto de dichas espacialidades. Dentro del perímetro encintado se sitúa el tablao clonado y se disponen sillas o mesas negras para evocar una correcta experiencia. Cuestionar así la caja negra y el cubo blanco desde la práctica flamenca. La experiencia se inicia cuando las performances dan comienzo y el público (visitante, turista, amateur o aficionado flamenco) habita la pieza instalativa de forma vivencial, al tiempo que se graba de forma simultánea el interior de ambos corrales (el de la calle Morería y el clonado en el CA2M). Actuando como un espacio sonoro, dancístico y experimental al mismo tiempo.

Fotografías por Franka Potemkin

Creado por Ernesto Artillo. Encargado por el Museo CA2M. Arquitecto del proyecto: Pablo Chaves. Asesoría científica: Alicia Navarro. Con Yerai Cortés, guitarra. Niño de Elche, cante. Andrés Marín, baile. Rocío Molina, baile. Con la inestimable colaboración de El Corral de la Morería.

Vídeo Teaser

Using Format